Skip to content

Fuentes

Este libro es la historia de una educación, y tuve muchos profesores además de Charles Myer y Joe Benney. William Cronon me hizo un recorrido por el Wisconsin de Frank Lloyd Wright que me abrió los ojos. James Evangelisti, de Craftsman Woodshops, me enseñó mucho sobre la madera y la carpintería. Todos en Northwest Lumber fueron siempre serviciales y pacientes al responder mis preguntas sobre los materiales, sin importar lo ignorantes que fueran.

Y luego estaban todos los libros, docenas de los cuales Charlie me recomendó y me prestó. A continuación, se enumeran, por capítulo, las principales obras a las que se hace referencia en el texto, así como otras que influyeron en mi pensamiento y mi construcción.

Capítulo 1: Una habitación propia

Bachelard, Gaston. La poética del espacio (Boston: Beacon Press, 1969).

Thoreau, Henry David. Walden (Nueva York: Penguin Classics, 1986).

Walker, Lester. Casas diminutas (Woodstock, Nueva York: The Overlook Press, 1987).

Woolf, Virginia. Una habitación propia (Nueva York: Harvest, 1989).

Wright, Frank Lloyd. La casa natural (Nueva York: Meridian Books, 1954).

Capítulo 2: El Sitio

Para el análisis de Lewis Mumford sobre la ubicación de las casas en Estados Unidos, véase Roots of Contemporary American Architecture (Nueva York: Dover, 1972).

Hay un excelente resumen de la teoría del paisaje pintoresco en The Villa: Form and Ideology of Country Houses, de James Ackerman (Princeton: Princeton University Press, 1990). También son útiles Nature Perfected: Gardens Through History, de William Howard Adams (Nueva York: Abbeville Press, 1991), y The Poetics of Gardens, de Charles W. Moore, William J. Mitchell y William Turnbull, Jr. (Cambridge: MIT Press, 1988).

Mi información sobre el Feng Shui proviene principalmente de The Living Earth Manual of Feng-Shui de Stephen Skinner (Londres: Routledge & Kegan Paul, 1982) y The Feng-Shui Handbook de Derek Walters (Londres: HarperCollins, 1991). También me beneficié de una entrevista con William Spear, un doctor en Feng Shui y autor de Feng Shui Made Easy (San Francisco: HarperCollins, 1995).

Para obtener más información sobre psicología ambiental y estética del paisaje, consulte:

Appleton, Jay. El simbolismo del hábitat (Seattle: University of Washington Press, 1990).

Kellert, Stephen R. y E. O. Wilson. La hipótesis de la biofilia (Washington, D.C.: Island Press, 1993).

Tuan, Yi-Fu. Espacio y lugar: la perspectiva de la experiencia (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1977).

Wilson, E. O. Biofilia (Cambridge: Harvard University Press, 1984).

Capítulo 3: En el papel

Vale la pena leer todos los libros de Christopher Alexander, pero los más conocidos y útiles para el constructor son:

Alexander, Christopher, et al. Un lenguaje de patrones (Nueva York: Oxford University Press, 1977).

——. La forma atemporal de construir (Nueva York: Oxford University Press, 1979).

La edición de premios de Arquitectura Progresiva que describo es de enero de 1992.

El relato clásico del mito de la choza primitiva en la arquitectura es On Adam’s House in Paradise, de Joseph Rykwert (Cambridge: MIT Press, 1981).

Véase también el ensayo sobre Marc-Antoine Laugier (no se pierda las láminas) en The Writing on the Walls: Architectural Theory in the Late Enlightenment, de Anthony Vidler (Princeton: Princeton Architectural Press, 1987), y An Essay on Architecture, de Laugier, traducido por Wolfgang y Anni Hermann (Los Ángeles: Hennessey & Ingalls, 1977).

Cualquier exploración de la arquitectura “literaria” posmoderna debe comenzar con los dos manifiestos innovadores de Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture (Nueva York: The Museum of Modern Art, 1966) y, con Denise Scott Brown y Steven Izenour, Learning from Las Vegas (Cambridge: MIT Press, 1972).

Para una introducción a la arquitectura y a la obra de Peter Eisenman, véase Re: Working Eisenman (Londres: Academy Editions, 1993). No deje de leer su correspondencia con Jacques Derrida. También puede encontrar sus escritos en casi cualquier número de ANY: Architecture New York, una revista bimestral de gran formato que se publica en su oficina y que edita su esposa.

Es difícil encontrar críticas sofisticadas del “giro lingüístico” en la arquitectura. Estas tres me parecieron persuasivas y útiles:

Benedikt, Michael. Deconstructing the Kimbell: An Essay on Meaning and Architecture (Desconstruyendo el Kimbell: Un ensayo sobre significado y arquitectura) (Nueva York: SITES/Lumen Books, 1991).

——. Por una arquitectura de la realidad (Nueva York: Lumen Books, 1987).

Shepheard, Paul. ¿Qué es la arquitectura? Un ensayo sobre paisajes, edificios y máquinas (Cambridge: MIT Press, 1994).

Capítulo 4: Zapatas

El mejor texto sobre la importancia del suelo y de la horizontalidad en la arquitectura estadounidense es obra del historiador de la arquitectura Vincent Scully. Véase American Architecture and Urbanism (Nueva York: Praeger Publishers, 1969); Architecture: The Natural and the Manmade (Nueva York: St. Martin’s Press, 1991); y The Shingle Style and the Stick Style (New Haven: Yale University Press, 1955). Véase también el análisis de Walden y Fallingwater en Forests: The Shadow of Civilization de Robert Pogue Harrison (Chicago: University of Chicago Press, 1992).

Los propios comentarios de Wright sobre el terreno están extraídos de The Natural House (op. cit., Capítulo 1) y The Future of Architecture (Nueva York: Horizon Press, 1953).

Hay un análisis útil de los cimientos y la madera en A Good House de Richard Manning (Nueva York: Grove Press, 1993) y una excelente reflexión sobre el hormigón de Peter Schjeldahl, “Hard Truths About Concrete”, en la revista Harper’s Magazine de octubre de 1993. Mark Wigley ofrece una lectura atenta de las metáforas arquitectónicas en la filosofía occidental en The Architecture of Deconstruction: Derrida’s Haunt (Cambridge: MIT Press, 1993).

Capítulo 5: Enmarcado

La discusión de Frank Lloyd Wright sobre los orígenes de la arquitectura y el papel de los árboles se encuentra en El futuro de la arquitectura (op. cit., Capítulo 4).

Mi relato de los orígenes de la construcción con armazón de globos y su importancia medioambiental se basa en Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West, de William Cronon (Nueva York: W. W. Norton, 1991). Para la historia social de la construcción con armazón de madera en Estados Unidos (incluido el ritual de la planta perenne), me basé en Common Landscape of America, 1580–1845, de John Stilgoe (New Haven: Yale University Press, 1982). Todo aquel que escribe sobre el significado social de los métodos de construcción en Estados Unidos tiene una gran deuda con los ensayos del difunto J. B. Jackson. Véase The Necessity for Ruins, de Amherst (Universidad de Massachusetts, 1980) y Discovering the Vernacular Landscape, de New Haven (Yale University Press, 1984).

La descripción que hace Hannah Arendt del homo faber y las distinciones entre trabajo y labor aparecen en La condición humana (Nueva York: Doubleday, 1959).

Para un análisis maravilloso de la vergüenza y los rituales de sacrificio, véase The Culture of Hope, de Frederick Turner (Nueva York: Free Press, 1995).

Capítulo 6: El techo

Gran parte de este capítulo se desarrolló tanto en la biblioteca como en el tejado. A continuación, se incluye una lista parcial de mis lecturas sobre tejados y teoría arquitectónica:

Alexander, Christopher y Peter Eisenman. “Conceptos contrastantes de armonía: un debate” en Lotus International (1983). Este es el texto de un debate público fascinante y acalorado que tuvo lugar en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.

Argyros, Alexander J. Una bendita rabia por el orden: deconstrucción, evolución y caos (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1991).

Benedikt, Michael. Deconstructing the Kimbell y Por una arquitectura de la realidad (op. cit., capítulo 3).

——, ed. “Edificios y realidad: arquitectura en la era de la información”, un número especial de Center: A Journal for Architecture in America (Nueva York: Rizzoli, 1988).

Bloomer, Kent C. y Charles W. Moore. Cuerpo, memoria y arquitectura (New Haven: Yale University Press, 1977).

Cronon, William. “Unidad inconstante: la pasión de Frank Lloyd Wright”, en Frank Lloyd Wright: arquitecto, Terence Riley, ed. (Nueva York: The Museum of Modern Art, 1994).

Crowe, Norman. La naturaleza y la idea de un mundo creado por el hombre (Cambridge: MIT Press, 1995).

Eisenman, Peter. Re: Trabajando con Eisenman (op. cit., Capítulo 3).

Ford, Edward R. Los detalles de la arquitectura moderna (Cambridge: MIT Press, 1990).

——. Los detalles de la arquitectura moderna, vol. 2 (Cambridge: MIT Press, 1996).

Frampton, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica: la poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX (Cambridge: MIT Press, 1995).

Frank, Suzanne. La casa de Peter Eisenman VI: la respuesta del cliente (Nueva York: Whitney Library of Design, 1994).

Hildebrand, Grant. El espacio de Wright: patrón y significado en las casas de Frank Lloyd Wright (Seattle: University of Washington Press, 1991).

Jackson, J. B. Landscapes (Amherst: University of Massachusetts Press, 1970). Su descripción de Grand Central Station se encuentra en la página 83.

Kahn, Louis. Entre el silencio y la luz: el espíritu en la arquitectura de Louis I. Kahn (Boulder: Shambhala, 1979).

Lyndon, Donlyn y Charles W. Moore. Cámaras para un palacio de la memoria (Cambridge: MIT Press, 1994).

Norberg-Schultz, Christian. Arquitectura: significado y lugar (Nueva York: Rizzoli, 1988).

——. Genius Loci: Hacia una fenomenología de la arquitectura (Nueva York: Rizzoli, 1980).

——. Nueva Arquitectura Mundial (Nueva York: The Architectural League of New York, 1988).

Rasmussen, Steen Eiler. Experimentar la arquitectura (Cambridge: MIT Press, 1959).

Rudofsky, Bernard. Arquitectura sin arquitectos (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1987).

Rykwert, Joseph. Sobre la casa de Adán en el Paraíso (op. cit., capítulo 3).

Schwartz, Frederic, ed. La casa de la madre: la evolución de la casa de Vanna Venturi en Chestnut Hill (Nueva York: Rizzoli, 1992).

Scully, Vincent. The Shingle Style Today, or The Historian’s Revenge (Nueva York: George Braziller, 1974). Su análisis del tabú contra los tejados a dos aguas aparece en la página 15.

Shepheard, Paul. ¿Qué es la arquitectura? (op. cit., capítulo 3).

Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura y el aprendizaje de Las Vegas (op. cit., Capítulo 3).

——. Iconografía y electrónica: sobre una arquitectura genérica (Cambridge: MIT Press, 1996).

Vidler, Anthony. La escritura en los muros (op. cit., capítulo 3).

——. Lo siniestro de la arquitectura (Cambridge: MIT Press, 1992).

Vitruvio. Los diez libros de arquitectura, traducido por Morris Hicky Morgan (Nueva York: Dover, 1960). Su descripción de la evolución arquitectónica aparece en “El origen de la casa-vivienda”, páginas 38-41.

Wigley, Mark. La arquitectura de la deconstrucción: el refugio de Derrida (op. cit., capítulo 4).

Consulte también el Manual de diseño y aplicación del Cedar Shake and Shingle Bureau (Farmingdale, Nueva York).

Capítulo 7: Ventanas

En cuanto a la historia de la idea de transparencia en Occidente, me basé en The Conscience of the Eye: The Design and Social Life of Cities, de Richard Sennett (Nueva York: W. W. Norton, 1990). También me resultaron útiles en relación con el vidrio en la arquitectura Robert Hughes, en su magnífico capítulo sobre la arquitectura moderna en The Shock of the New (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1980), y The Architecture of the Well-Tempered Environment, de Reyner Banham (Londres: The Architectural Press, 1969). Véase también Ways of Seeing, de John Berger (Londres: BBC & Penguin, 1972) y Vision and Painting: The Logic of the Gaze, de Norman Bryson (New Haven: Yale University Press, 1972).

El artículo más provocativo que he leído sobre las ventanas es, con diferencia, el de Neil Levine, “Questioning the View: Seaside’s Critique of the Gaze of Modern Architecture” (Cuestionando la vista: la crítica de Seaside a la mirada de la arquitectura moderna), publicado en Seaside: Making a Town in America, editado por David Mohney y Keller Easterling (Princeton: Princeton Architectural Press, 1991). Véase también el capítulo sobre la transparencia en The Architectural Uncanny (op. cit., capítulo 6) de Vidler y, aunque no pretendo entenderlo todo, el ensayo seminal de Colin Rowe (con Robert Slutzky) “Transparency: Literal and Phenomenal” (Transparencia: literal y fenomenal) publicado en The Mathematics of the Ideal Villa and Other Essays (Cambridge: MIT Press, 1976).

Capítulo 8: Terminar el trabajo

Sobre el lugar del tiempo en la arquitectura, véase:

Brand, Stewart. Cómo aprenden los edificios (Nueva York: Viking, 1994).

Jackson, J. B. Un sentido de lugar, un sentido de tiempo (New Haven: Yale University Press, 1994).

Johnson, Philip. “De dónde y hacia dónde: el elemento procesional en la arquitectura”, en David Whitney y Jeffrey Kipnis, eds. Philip Johnson: The Glass House (Nueva York: Pantheon Books, 1993).

Lynch, Kevin. ¿Qué hora es el lugar? (Cambridge: MIT Press, 1972).

Mostafavi, Mohsen y David Leatherbarrow. On Weathering (Sobre la erosión) (Cambridge: MIT Press, 1993).

Mis principales fuentes sobre árboles y bosques fueron What Wood Is That? A Manual of Wood Identification, de Herbert L. Edlin (Nueva York: Viking Press, 1969) y A Natural History of Trees of Eastern and Central North America, de Donald Culross Peattie (Boston: Houghton Mifflin, 1966).

Las ideas de Benoit Mandelbrot sobre el ornamento arquitectónico se analizan brevemente en Chaos: Making a New Science de James Gleick (Nueva York: Viking, 1987).

En cuanto a la historia de este estudio y el surgimiento del individuo moderno, la obra clave es A History of Private Life, editada por Philippe Ariès y Georges Duby. Véase el Volumen III, Passions of the Renaissance, especialmente la introducción de Ariès, así como “The Refuges of Intimacy” de Orest Ranum y “The Practical Impact of Writing” de Roger Chartier. Véase también el ensayo de John Lukacs “The Bourgeois Interior” en The American Scholar (Vol. 39, No. 4, Otoño de 1970) y el ensayo de Mark Wigley “Untitled: The Housing of Gender” en Sexuality and Space, editado por Beatriz Colomina (Princeton: Princeton Architectural Press, 1992). La descripción que hace Montaigne de su estudio aparece en “On Three Kinds of Social Intercourse” en el Libro III de Michel de Montaigne: The Complete Essays, traducido por M. A. Screech (Nueva York: Penguin, 1987).