PERMITA QUE LA SOLUCIÓN APAREZCA
La vida te presenta desafíos constantemente, pero descubrirás que cuanto más piensas en ellos, más tiempo tardará en aparecer una solución.
Para encontrar una salida a cualquier situación, la mente necesita tranquilidad.
Existe una razón científica para ello. Según una fuente, la mente subconsciente puede procesar alrededor de 400 mil millones de bits de información cada segundo, mientras que la mente consciente solo puede procesar alrededor de 2000. La intuición es literalmente el cerebro de un genio.88
Sal a caminar por la naturaleza. Tómate un tiempo para concentrarte en la respiración.
Esto deja tu mente libre para acceder a la mente subconsciente, en lugar de distraerse con miles de preocupaciones irrelevantes.
Recuerda: la preocupación es como una mecedora: te da algo que hacer, pero no te lleva a ninguna parte.
¿Inteligencia o sabiduría?
La inteligencia es la capacidad de relacionar hechos, analizar, razonar y sacar conclusiones. Por un lado, surge de las propiedades físicas de nuestro sistema nervioso: la rapidez y eficiencia con la que procesamos la información. Por otro lado, la inteligencia se forma a partir de patrones de pensamiento que aprendemos a través de la educación y la experiencia.
La sabiduría es otra cosa. Ser sabio significa poder dar un paso atrás y ver el panorama general. Se trata de ver los significados más profundos que hay detrás de las cosas. Se trata de tener tranquilidad y no apresurarse a sacar conclusiones.
Así como la inteligencia se puede entrenar y aprender en la escuela (hasta cierto punto), la sabiduría se puede profundizar a través de una atención enfocada.
Otra forma de verlo es como la diferencia entre intuición e intelecto.
El poder de la intuición
“Ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición. De alguna manera, ellos ya saben lo que realmente quieres llegar a ser. Todo lo demás es secundario”.
—Steve Jobs
Steve Jobs abandonó sus estudios universitarios. No se llevaba bien con la educación tradicional, pero en lugar de etiquetarse como un fracasado, viajó a la India para observar y abrazar las diferentes culturas que allí había. Decidió buscar sabiduría.
Jobs apreciaba el valor de la intuición. Le dijo a su biógrafo, Walter Isaacson, que la intuición es algo muy poderoso, más poderoso que el intelecto:
La gente del campo indio no utiliza el intelecto como nosotros, sino la intuición, que está mucho más desarrollada que en el resto del mundo. La intuición es algo muy poderoso, más poderoso que el intelecto, en mi opinión. Eso ha tenido un gran impacto en mi trabajo.
Jobs también dijo: “No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahogue tu propia voz interior”.89
La intuición es lo mismo que el instinto. Tu convicción no se basa necesariamente en la lógica, pero sabes que tienes razón.
La lógica está ligada a tus experiencias pasadas. Implica llegar a una solución en base a cosas que ya sabes. La intuición, por otro lado, permite que tu mente encuentre soluciones por sí sola, sin que seas consciente de ello. Combina recuerdos e información diseminada a lo largo de la vasta red semántica de tu cerebro. Te permite encontrar nuevas conexiones que la lógica lineal ordinaria no te permitiría hacer.
Para desarrollar la intuición, es necesario aquietar el parloteo mental. Con la práctica regular (centrándose en la respiración, colocando la atención en el cuerpo y en el momento presente), resulta más fácil aquietar la mente.
“La mente intuitiva es un don sagrado y la mente racional es un sirviente fiel. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y ha olvidado el don.”
—Albert Einstein
La palabra “intuición” puede sonar intangible y superficial, pero en 2016 los científicos demostraron por primera vez que la intuición, o al menos algo que se ajuste a su descripción, realmente existe.90 El estudio mostró que podemos usar información inconsciente en nuestros cuerpos y cerebros para ayudarnos a tomar mejores decisiones.
En el experimento, se mostraron nubes de puntos en movimiento (como la “nieve” que se ve en los televisores antiguos) a estudiantes universitarios. Se les pidió que dijeran si los puntos se movían hacia la izquierda o hacia la derecha. Al mismo tiempo, se les mostraron fotografías cargadas de emoción en uno de sus ojos, junto con un método llamado supresión continua del flash. Esto tuvo el efecto de que no pudieran ver las fotografías conscientemente. De hecho, ni siquiera sabían que se les estaban mostrando las fotos.
En cuatro ensayos diferentes, los investigadores descubrieron que los estudiantes podían tomar decisiones más rápidas y precisas cuando “veían” inconscientemente las imágenes emocionales. Sus cerebros podían procesar la información y usarla para fundamentar sus decisiones. El estudio también demostró que la intuición mejoraba con el tiempo, lo que indica que es algo que se puede practicar.
Los buenos líderes mejoran su capacidad de tomar decisiones con la práctica. Cuando aprendes, investigas y exploras continuamente y eres naturalmente curioso, el conocimiento se almacena en tu memoria y la intuición surge con más facilidad. Cuando desarrollas la capacidad de concentrarte y calmar la “mente de mono”, la intuición puede convertirse en una herramienta cada vez más poderosa para ti.
• La toma de decisiones en su máxima expresión implica un equilibrio entre intuición y racionalidad.91 Es importante estar en armonía con tus sentimientos, pero no dejarte dominar por ellos.
• Las investigaciones han demostrado que la intuición mejora después de una atención concentrada, lo que indica que, cuando calmas tu mente acelerada, la toma de decisiones intuitiva puede mejorar.92
• También hay investigaciones que muestran que la falta de sueño y la falta de interacción social también pueden afectar negativamente el pensamiento “divergente” o creativo, no lineal.93 Es lógico que, cuando el cerebro se ve comprometido por la falta de sueño, incluso sus funciones subconscientes ultrarrápidas se ralentizarán.
Pensar demasiado en la situación
Si recuerdas lo mucho más poderosa que es la mente subconsciente que nuestra mente “pensante”, tiene sentido que debamos encontrar una manera de dejar de pensar. Como un iceberg, la mayor parte del trabajo del cerebro ocurre debajo de la superficie, en la mente creativa y subconsciente. Por eso, cuando tienes un problema, pensar en él continuamente no funciona. ¿Cuántas veces has intentado eso sin llegar a ninguna parte? Simplemente das vueltas en círculo, obsesionándote y sin acercarte a una solución. En lugar de eso, entrega tus problemas a la mente subconsciente, a la mente más profunda, la mente maestra.
Aquí hay un ejercicio que utilizo y que tú también puedes utilizar:
• Escribe el problema.
• Luego, escribe tantas soluciones como se te ocurran.
• Examina cada solución.
• Si encuentras la respuesta a tu problema, genial.
• Si no es así, deja el problema en manos de tu subconsciente y olvídate de él. Tu subconsciente es muy capaz de encontrar una solución y no necesita ninguna interferencia por tu parte.
Modos de percepción
Carl Jung, el influyente psicoanalista suizo, se refirió a cuatro modos de conciencia:
1.Sensación,
2.Pensando,
3.Sentimiento, y
4.Intuición.
Jung creía que la mayoría de nosotros operamos en uno solo de estos modos, mientras que los demás permanecen latentes. Sin embargo, creía que solo podemos estar “completos” cuando los cuatro modos funcionan juntos.
A medida que los humanos evolucionamos, nuestra conexión física básica con el mundo se fue superponiendo con inteligencia emocional y comprensión intuitiva. Estos rasgos más nuevos fueron necesarios para desenvolvernos con éxito en la vida tribal. A medida que la civilización se fue desarrollando, nuestra combinación ganadora de lógica e imaginación nos permitió sobresalir como especie. Es muy discutible si esta nueva forma de ser nos ha hecho felices o no.
Equilibrando los cuatro modos de percepción
Todavía es posible observar a algunos pueblos indígenas viviendo en pequeños grupos, cerca de la naturaleza. Parecen vivir con los cuatro modos de percepción en equilibrio, dependiendo de su entorno para sobrevivir y manteniendo una estrecha relación física con el mundo natural.
Las personas que tienen un contacto estrecho con el mundo natural suelen depender de su ingenio y de la sabiduría de sus mayores, transmitida de generación en generación. Sus sociedades unidas facilitan la conexión intuitiva con los demás y con el ecosistema.
Esta proximidad con la naturaleza parece ser la clave. Parece que, cuando los humanos se alejan de su entorno natural, se produce una división. Los modos de percepción se separan. Para la mayoría de las personas, un modo predominará y los demás desaparecerán.
Tendemos a encontrarnos con problemas cuando nos basamos únicamente en nuestro intelecto. Vivimos en un mundo dinámico y caótico. Nuestra mente puede simplificar (o complicar) en exceso las cosas, en particular cuando nuestras experiencias no coinciden con nuestras creencias o ideas. El remedio es aprovechar el poder de la intuición. Es una habilidad que muchos de nosotros hemos perdido, pero que puedes cultivar si prestas atención concentrada a tu respiración, a tu cuerpo o a lo que sea que estés haciendo AHORA.
88 Speed Reader. “Poder de procesamiento consciente vs. subconsciente”. Spdrdng. Publicado el 26 de agosto de 2009. Consultado el 4 de junio de 2021. https://spdrdng.com/posts/conscious-vs-subconscious-processing.
89 Medeiros, Jenny. “He aquí por qué Steve Jobs dijo que la intuición es absolutamente más poderosa que el intelecto”. Goalcast. Publicado el 26 de junio de 2018. Consultado el 4 de junio de 2021. https://www.goalcast.com/2018/06/26/steve-jobs-said-intuition-is-more-powerful-than-intellect/.
90 Lufityanto, Galang, Chris Donkin y Joel Pearson. “Medición de la intuición: la información emocional no consciente aumenta la precisión y la confianza en las decisiones”. Psychological Science 27, núm. 5 (2016): 622-634.
91 Calabretta, Giulia, Gerda Gemser y Nachoem M. Wijnberg. “La interacción entre la intuición y la racionalidad en la toma de decisiones estratégicas: una perspectiva paradójica”. Organization Studies 38, no. 3-4 (2017): 365-401.
92 McNaughton, Robert Drummond. “El uso de la meditación y la intuición en la toma de decisiones: informes de meditadores ejecutivos”. Tesis doctoral, Fielding Graduate Institute, 2003.
93 Wimmer, Frank, Robert F. Hoffmann, Richard A. Bonato y Alan R. Moffitt. “Los efectos de la privación del sueño en el pensamiento divergente y los procesos de atención”. Journal of Sleep Research 1, no. 4 (1992): 223-230.