Skip to content

Fuentes parciales

A continuación se enumeran, por capítulos, las principales obras que me proporcionaron datos o influyeron en mi pensamiento. Para una lista más completa, véase la edición original de La botánica del deseo.

INTRODUCCIÓN: LAS ABEJAS Y YO

Anderson, Edgar. Plantas, hombre y vida. Berkeley: University of California Press, 1952.

Serie de televisión pública de 1995 de David Attenborough La vida privada de las plantas.

Darwin, Charles. El origen de las especies, editado por J. W. Burrow. Londres: Penguin Books, 1968.

Dawkins, Richard. El gen egoísta. Nueva York: Oxford University Press, 1976.

Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas. Nueva York: W. W. Norton, 1997.

Wilson, E. O. La diversidad de la vida. Nueva York: W. W. Norton, 1992.

CAPÍTULO UNO: LA MANZANA

Browning, Frank. Manzanas. Nueva York: North Point Press, 1998.

Crosby, Alfred. Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1986.

Martin, Alice A. Todo sobre las manzanas. Boston: Houghton Mifflin, 1976.

Price, Robert, Johnny Appleseed: el hombre y el mito. Gloucester, Mass. Peter Smith, 1967.

Thoreau, Henry David. “Manzanas silvestres”, en The Natural History Essays, introducción y notas de Robert Sattelmeyer. Salt Lake City: Peregrine Smith Books, 1980.

CAPÍTULO DOS: EL TULIPÁN

Dumas, Alexandre. El tulipán negro. Nueva York: A. L. Burt Company, s.f.; primera publicación: 1850.

Goody, Jack. La cultura de las flores. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1993.

Huxley, Anthony. Planta y planeta. Londres: Penguin Books, 1987.

Pavord, Anna, El tulipán: la historia de una flor que ha vuelto locos a los hombres. Londres: Bloomsbury, 1999.

Pinker, Steven. Cómo funciona la mente. Nueva York: W. W. Norton, 1997.

Proctor, Michael, et al. La historia natural de la polinización. Portland, Oregón. Timber Press, 1996.

CAPÍTULO TRES: CAFÉ Y TÉ

Allen, Stewart Lee. La copa del diablo: una historia del mundo según el café. Nueva York: Soho Press, 1999.

Balzac, Honoré de. Tratado sobre estimulantes modernos. Traducido por Kassy Hayden. Cambridge, MA: Wakefield Press, 2018.

Carpenter, Murray. Cafeína: cómo nuestro hábito diario nos ayuda, nos daña y nos engancha. Nueva York: Plume, 2015.

Hohenegger, Beatrice. Jade líquido: la historia del té de Oriente a Occidente. Nueva York: St. Matin’s Press, 2006.

Houtman, Jasper. El visionario del café: la vida y el legado de Alfred Peet. Mountain View, CA: Roundtree Press, 2018.

Pendergrast, Mark. Uncommon Grounds: La historia del café y cómo cambió nuestro mundo. Nueva York: Basic Books, 1999.

Sedgewick, Augustine. Coffeeland: el oscuro imperio de un hombre y la creación de nuestra droga favorita. Nueva York: Penguin Press, 2020.

Walker, Matthew. Por qué dormimos: Desbloqueando el poder del sueño y los sueños. Nueva York: Scribner, 2017.

CAPÍTULO CUATRO: LA PATATA

Berry, Wendell. El don de la buena tierra. San Francisco: North Point Press, 1981.

Fowler, Cary y Pat Mooney. Shattering: Food, Politics, and the Loss of Genetic Diversity. Tucson: University of Arizona Press, 1996.

Holden, John, et al. Genes, cultivos y medio ambiente. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1993.

Lewontin, Richard. La biología como ideología: la doctrina del ADN. Nueva York: Harper Perennial, 1991.

Salaman, Redcliffe. La historia y la influencia social de la patata. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1985; primera publicación: 1949.

Scott, James C. Ver como un Estado: cómo han fracasado ciertos planes para mejorar la condición humana. New Haven, Connecticut: Yale University Press, 1998.

Zuckerman, Larry. La patata: cómo la humilde patata rescató al mundo occidental. Boston: Faber & Faber, 1998.