Referencias
Ainsworth, M. D. S., S. M. Bell y D. J. Stayton. 1971. Diferencias individuales en la conducta de niños de un año en situaciones extrañas. En The origins of human social relationships, editado por H. R. Schaffer, 17–57. Nueva York: Academic Press.
Apfel, B. A., J. Ross, J. Hlavin, D. J. Meyerhoff, T. J. Metzler, C. R. Marmar, M. W. Weiner, N. Schuff y T. C. Neylan. 2011. Diferencias en el volumen del hipocampo en veteranos de la Guerra del Golfo con síntomas de trastorno de estrés postraumático actuales y de por vida. Biological Psychiatry 69(6):541–548.
Bowlby, J. 1969. Apego y pérdida. Nueva York: Basic Books.
Dittami, J., M. Keckeis, I. Machatschke, S. Katina, J. Zeitlhofer y G. Kloesch. 2007. Diferencias sexuales en las reacciones al dormir en pareja frente a dormir solo en humanos. Sueño y ritmos biológicos 5(4):271–276.
Fisher, H. E., A. Aron y L. L. Brown. 2005. Amor romántico: un estudio fMRI de un mecanismo neuronal para la elección de pareja. The Journal of Comparative Neurology 493(1):58–62.
Gottman, J. y N. Silver. 2004. Los siete principios para que el matrimonio funcione. Londres: Orion.
Hanson, R. y R. Mendius. 2009. El cerebro de Buda: la neurociencia práctica de la felicidad, el amor y la sabiduría. Oakland, CA: New Harbinger.
Harlow, H. 1958. La naturaleza del amor. American Psychologist 13:673–685.
Katz, L. F., y Gottman, J. M. 1993. Los patrones de conflicto marital predicen las conductas internalizantes y externalizantes de los niños. Psicología del desarrollo, 29(6):940–950.
Kiecolt-Glaser J. K., T. J. Loving, J. R. Stowell, W. B. Malarkey, S. Lemeshow, S. L. Dickinson y R. Glaser. 2005. Interacciones maritales hostiles, producción de citocinas proinflamatorias y cicatrización de heridas. The Archives of General Psychiatry 62(12):1377–1384.
Larson, J. H., D. Crane y C. W. Smith. 1991. Parejas que se despiertan y se despiertan por la noche: el efecto de los patrones de sueño y vigilia en el ajuste marital. Journal of Marital & Family Therapy 17(1):53–65.
Lucas, R. E. y A. E. Clark. 2006. ¿Realmente se adapta la gente al matrimonio? Journal of Happiness Studies 7:405–426. doi: 10.1007/s10902-006-9001-x
MacLean, P. D. 1996. Mujeres: ¿Un cerebro más equilibrado? Zygon 31(3):421–439. doi: doi:10.1111/j.1467-9744.1996.tb00035.x
Maguire, E. A., D. G. Gadian, I. S. Johnsrude, C. D. Good, J. Ashburner, R. S. Frackowiak y C. D. Frith. 2000. Cambio estructural relacionado con la navegación en los hipocampos de los taxistas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 97(8):4398–403. doi:10.1073/pnas.070039597.
Mahler, M. S., F. Pine y A. Bergman. 2000. El nacimiento psicológico del infante humano: simbiosis e individuación. Nueva York: Basic Books.
McEwen, B. S. 2000. “Alostasis y carga alostática: implicaciones para la neuropsicofarmacología” Neuropsicofarmacología 22(2):108–24. doi:10.1016/S0893-133X(99)00129-3
Pakkenberg, B. y H. Gundersen. 1997. Número de neuronas neocorticales en humanos: efecto del sexo y la edad. The Journal of Comparative Neurology 384(2):312–320.
Porges S. W. 1995. Orientación en un mundo defensivo: modificaciones mamíferas de nuestra herencia evolutiva. Una teoría polivagal. Psicofisiología 32: 301–318.
Prescott, J. W. 1975. El placer corporal y los orígenes de la violencia. Bulletin of Atomic Scientists (noviembre):10–20.
Sapolsky, R. M. 2004. Por qué las cebras no tienen úlceras (3.ª ed.). Nueva York: Holt.
Smith, T. 2006. Comportamiento sexual estadounidense: tendencias, diferencias sociodemográficas y comportamiento de riesgo. Chicago, IL: Centro Nacional de Investigación de Opinión de la Universidad de Chicago.
Stern, D. N. 1998. El mundo interpersonal del infante: una visión desde el psicoanálisis y la psicología del desarrollo. Londres, Reino Unido: Karnac Books.
Stern, D. N. 2004. El momento presente en la psicoterapia y la vida cotidiana. Nueva York: Norton.
Stutzer, A., y B. S. Frey. 2003. ¿El matrimonio hace feliz a la gente, o la gente feliz se casa? The Journal of Socio-Economics 35(2): 326–347.
Troxel, Wendy M. 2010. Es más que sexo: exploración de la naturaleza diádica del sueño y sus implicaciones para la salud. Psychosomatic Medicine 72(6):578–586. doi:10.1097/PSY.0b013e3181de7ff8
Waite, L. y M. Gallagher. 2000. El caso del matrimonio: por qué las personas casadas son más felices, más sanas y están mejor económicamente. Nueva York: Doubleday.
Weaver, J. 2007. Muchos engañan por placer, otros se mantienen fieles por amor. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.msnbc.msn.com/id/17951664/ns/health-sexual_health/
Winnicott, D. W. 1957. Madre e hijo: una introducción a las primeras relaciones. Nueva York: Basic Books.